martes, 12 de enero de 2016

Juan Montalvo

BIOGRAFÍA:

JUAN MARÍA MONTALVO FIALLOS FUE UN ESCRITOR Y FILÓSOFO ECUATORIANO NACIDO EN AMBATO EL: 13 DE ABRIL 1832. LUCHÓ CONTRA DICTADORES DE LA ÉPOCA: GABRIEL GARCÍA MORENO E IGNACIO DE VEINTEMILLA. ENTRE SUS OBRAS MÁS DESTACADAS ESTÁN: LAS CATILINARIAS, SIETE TRATADOS, GEOMETRÍA MORAL Y CAPÍTULOS QUE SE LE OLVIDARON A CERVANTES (SECUELA DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA).
SU VIDA Y SUS OBRAS:
FUE HIJO DE DEL SR. MARCOS MONTALVO OVIEDO (COMERCIANTE HIJO DE UN INMIGRANTE ANDALUZ) Y DE LA SRA. MARÍA JOSEFA FIALLOS Y VILLACRESES. REALIZÓ SUS PRIMEROS ESTUDIOS EN SU CIUDAD NATAL, LUEGO DE LO CUAL, A LOS CATORCE AÑOS DE EDAD FUE ENVIADO A QUITO PARA INGRESAR AL CONVICTORIO DE SAN FERNANDO DONDE OBTUVO EL GRADO DE MAESTRO EN FILOSOFÍA.
EL 17 DE FEBRERO DE 1857, EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, GRAL. FRANCISCO DE ROBLES, LO DESIGNÓ ADJUNTO CIVIL DE LA LEGACIÓN DEL ECUADOR EN ROMA, ITALIA, A DONDE PARTIÓ DE INMEDIATO JUNTO CON EL DR. FRANCISCO JAVIER SALAZAR.
VOLVIÓ AL ECUADOR EN 1860, DURANTE EL MANDATO DEL DR. GABRIEL GARCÍA MORENO. EN SEPTIEMBRE DE ESE MISMO AÑO DIRIGIÓ AL GOBERNANTE UNA CARTA, EN LA QUE LE DIO ALGUNAS OPINIONES EN CUANTO A SU GOBIERNO, EXPONIENDO SUS PUNTOS DE VISTA Y DÁNDOLE ALGUNOS CONSEJOS QUE CONSIDERABA NECESARIOS PARA SALVAR EL HONOR DE LA REPÚBLICA, QUE POR ESE ENTONCES ATRAVESABA MOMENTOS MUY DIFÍCILES. DE ALGUNA MANERA, ESTA CARTA FUE EL INICIO DE UNA LUCHA QUE HABRÍA DE SOSTENER CON GARCÍA MORENO DURANTE TODA SU VIDA.
CUANDO GARCÍA MORENO IMPULSÓ LA LLAMADA "CARTA NEGRA", MONTALVO DECIDIÓ EXPATRIARSE, TEMIENDO POR SU VIDA. RADICADO EN PARÍS VIVIÓ RODEADO DEL RESPETO Y LA ADMIRACIÓN DE LOS MÁS SELECTOS CÍRCULOS INTELECTUALES Y, ESPECIALMENTE, GOZANDO DEL APRECIO Y EL RESPALDO DE SU AMIGO Y BENEFACTOR DON AGUSTÍN LEONIDAS YEROVI. MURIÓ EN PARÍS, FRANCIA, EL 17 DE ENERO DE 1889, A CAUSA DE UNA PLEURESÍA.
OBRAS LITERARIAS:
1.SIETE TRATADOS:
FECHA DE PUBLICACIÓN : 1833
EDITORIAL : BOGOTÁ: CÍRCULO DE LECTORES
RESUMEN : SI LA CIVILIZACIÓN FUERA MODIFICADOR TAN PODEROSO QUE CAMBIARA, EN CIERTO MODO, LA NATURALEZA, DIEZ MIL AÑOS NO BASTARÍAN PARA ABRIRLO EL ÁNGULO FACIAL AL NEGRO SABIO DE GUINEA Y COMUNICARLE LAS PRENDAS FÍSICAS Y MORALES CON QUE SOBRESALEN LAS RAZAS BLANCAS DEL ASIA Y LA EUROPA, SIENDO DE PRESUMIR, ADEMÁS, QUE TAN ANTIGUO ES EL NEGRO COMO EL BLANCO, SUPUESTO QUE SON HIJOS DE DOS HERMANOS. EL UNO SE HA CIVILIZADO, EL OTRO NO: EL UNO RECIBIÓ DE LA NATURALEZA ALGUNA PARTE DE LA DIVINIDAD CON QUE DIOS LA ENRIQUECE, Y EL OTRO FUE MÁS DESGRACIADO EN EL GRAN REPARTIMIENTO DE LOS DONES . LA POBLACIÓN DEL NUEVO MUNDO ES OTRO ARGUMENTO DE QUE LOS FILÓSOFOS DESCREÍDOS SE SIRVEN PARA COMBATIR LA DOCTRINA DE LA COMUNIDAD HUMANA.
NARRACIÓN AUTOBIOGRÁFICA
PERSINAJES:
LAZARILLO DE TORMES-
    LAZARILLO DE TORMES ES EL PROTAGONISTA DE LA NOVELA. REPRESENTA LA CLASE BAJA Y VAGABUNDA DE LA ÉPOCA. ES UN ANTIHÉROE, ASTUTO, DEPENDIENTE PARA PODER SUBSISTIR Y UN PÍCARO. EL IBA DE AMO EN AMO PARA SATISFACER SU HAMBRUNA. CADA AMO ERA UNA SITUACIÓN SOCIAL DIFERENTE. UNA VEZ PUDO CONSEGUIR LA FELICIDAD, PUDO TENER UNA VIDA MÁS ESTABLE.
 
TOMÉ GONZÁLEZ-
   PADRE DE LÁZARO DE TORMES. EL ES ACUSADO DE ROBO Y ES MANDADO A SERVIR A UN MOZO, DÓNDE POCO DESPUÉS MUERE.
 
ANTONA PÉREZ-
   MADRE DE LÁZARO. ESTA ENTREGA A LÁZARO A UN CIEGO PARA QUE EL CIEGO LO GUIARA.
 
ZAIDE-
    PADRASTRO DE LÁZARO. A ZAIDE LO CAPTURARON POR ROBO Y FUE AZOTADO.
 
EL CIEGO-
    PRIMER AMO DE LÁZARO. ES EL PERSONAJE QUE MÁS INFLUYE EN LA VIDA DE LÁZARO YA QUE ÉSTE LE ENSEÑA A SER ASTUTO, MALICIOSO, TRAMPOSO Y HASTA VENGATIVO. EL CIEGO LE ENSEÑABA LAS COSAS A LÁZARO A TRAVÉS DE LOS GOLPES. ESTE LE ENSEÑA TAMBIÉN A COMO OBTENER COMIDA Y A
EL CLÉRIGO-
    SEGUNDO AMO DE LÁZARO. ESTE REPRESENTA EL TEMA DE LA CORRUPCIÓN DEL CLERO, YA QUE ESTE ES AVARO E INESCRUPULOSO. EL GUARDABA EL PAN DE LA MISA EN UN ARCA PARA COMÉRSELO ÉL SÓLO. ES INESCRUPULOSO PORQUE EL OFRECE A LÁZARO COMIDA QUE SUPUESTAMENTE HABÍA SIDO PULVERIZADA POR RATONES. LA AVARICIA DEL CLÉRIGO LO ENCIERRA DE LA REALIDAD, RAZÓN POR LA CUAL ÉL PIENSA QUE HABÍA RATONES EN SU CASA COMIÉNDOLE EL PAN.
 
EL ESCUDERO-
    EL ESCUDERO ES EL TERCER AMO DE LÁZARO. REPRESENTA LAS FALSAS APARIENCIAS DE LA ÉPOCA. LÁZARO PENSABA QUE ÉL ERA UN HOMBRE RICO Y DE MUCHOS BIENES, PERO LUEGO SE DA LA SORPRESA DE QUE ES TODO LO CONTRARIO DE LO QUE ÉL PENSABA. EN ESTE CASO, LOS PAPELES ENTRE EL AMO Y LÁZARO CAMBIAN: EL ESCUDERO DEPENDE DE LÁZARO EN VEZ DE LÁZARO DEPENDER DEL ESCUDERO. EL ESCUDERO LUEGO LO ABANDONA, Y LÁZARO VUELVE A LA CALLE.
 
EL FRAILE DE LA MERCED-
    ESTE ES EL CUARTO AMO DE LÁZARO. ES EL AMO QUE LE DA A LÁZARO SU PRIMER PAR DE ZAPATOS. EL ES UN FRAILE CORRUPTO YA QUE ÉL ES UN FRAILE PROMISCUO. LAS ANSIAS DE LÁZARO EN ESTE MOMENTO NO ERA POR MUJERES, SINO POR COMIDA, LO QUE HACE QUE LÁZARO LO DEJE. UNA VEZ MÁS, LÁZARO VUELVE A MENDIGAR POR LAS CALLES.
 
EL BULDERO-
    ESTE ES EL QUINTO AMO DE LÁZARO. NO TUVO MUCHAS RELACIONES CON ÉL, RAZÓN POR LA CUAL LÁZARO LO DEJA. EL FUE EL AMO MÁS FALSO E INESCRUPULOSO DE TODA LA NOVELA. ESTE REPRESENTA LA FALSA RELIGIOSIDAD. EL BULDERO VENDÍA BULAS SOLAMENTE PARA LUCRARSE DE LAS GANANCIAS, Y ÉSTE CONVENCÍA A LA GENTE PARA QUE LAS COMPRARA. ERA TAN FALSO QUE LLEGÓ AL PUNTO DE HACER UN PACTO CON UN ALGUACIL PARA HACER UN "DRAMA" DÓNDE EL ALGUACIL IBA A FINGIR HABERSE MUERTO, Y LUEGO HABER SIDO REVIVIDO MILAGROSAMENTE POR LAS BULAS, Y ESTO LO HACÍA EL BULDERO PARA HACER CREER LA GENTE QUE LAS BURLAS HACÍAN MILAGROS. LÁZARO LO DEJA PORQUE ESTE NO LO ENTENDÍA MUCHO.
EL PINTOR-
    EL PINTOR ES EL SEXTO AMO DE LÁZARO, PERO ESTUVO MUY POCO TIEMPO CON ÉL. ESTE REPRESENTA LA CLASE RENACENTISTA CULTA Y ARTÍSTICA DE LA ÉPOCA. AL POCO TIEMPO, LÁZARO LO DEJA.
 
EL CAPELLÁN- 
EL ALGUACIL-
    OCTAVO AMO DE DE SU AMO MUY PELIGROSO, ASÍ QUE ÉSTE LO DEJA.
EL ARCIPRESTE DE SAN SALVADOR-
    NOVENO Y ÚLTIMO AMO DE LÁZARO. ESTE ES EL AMO QUE LE CONSIGUE LA ESPOSA A LÁZARO. ESTE REPRESENTA TAMBIÉN LA CORRUPCIÓN DEL CLERO YA QUE HABÍA CUENTOS POR ESA ÁREA SOBRE RELACIONES ENTRE LA ESPOSA DE LÁZARO Y EL ARCIPRESTE.
 
LA CRIADA DEL ARCIPRESTE DE SAN SALVADOR- 
2. CAPÍTULOS QUE SE OLVIDARON A CERVANTES
CARACTERÍSTICAS
EL TEXTO CONTIENE NUMEROSAS REFERENCIAS A LOS LIBROS DE CABALLERÍAS, EVIDENTEMENTE TOMADAS DE LAS NOTAS DE DIEGO CLEMENTE A SU EDICIÓN DEL QUIJOTE, Y HACE TAMBIÉN ALUSIÓN A UNA SERIE DE PERSONAJES DE LA POLÍTICA ECUATORIANA DE SU TIEMPO, EN PARTICULAR EL PRESIDENTE IGNACIO DE VEINTEMILLA, DE QUIEN MONTALVO ERA FURIBUNDO ADVERSARIO, Y AL QUE PRESENTA EN LA FIGURA DE UN LADRÓN AJUSTICIADO, CUYO CADÁVER HALLAN DON QUIJOTE Y SANCHO. OTRA CARACTERÍSTICA DE LA OBRA ES SU NOTORIO ANTICLERICALISMO, EXPRESADO EN REITERADAS BURLAS Y CENSURAS A LA IGLESIA CATÓLICA Y LA CONDUCTA Y ACTITUDES DEL CLERO.
RESUMEN O SINOPSIS
LA NOVELA COMIENZA CON DON QUIJOTE Y SANCHO EN MEDIO DE UN PARAJE SOLITARIO, EN EL CONTEXTO DE SU TERCERA SALIDA, TRAS SU ESTADÍA EN EL CASTILLO DE LOS DUQUES EL AUTOR DENOMINA A SANCHO “EX-GOBERNADOR” Y LO IDENTIFICA COMO EL GOBERNADOR DE BARATARIA.
TIENE COMO OBJETIVO EXPLICAR QUE AL IMITAR A CERVANTES, NO SE PROPONE IGUALARLE O COMPETIR CON ÉL, SINO SIMPLEMENTE OFRECERLE UN TRIBUTO. A LO LARGO DE ESTE ENSAYO LA BATALLA INTERIOR QUE LLEVABA MONTALVO, QUIEN, A TODAS LUCES, QUIERE PRESENTARSE HUMILDE Y DISCULPARSE: SE REFIERE A SU OBRA COMO UNA "OSADÍA" Y TAMBIÉN COMO "NUESTRA OBRITA".
LA NOVELA TERMINA CUANDO DON QUIJOTE Y SANCHO LLEGAN A MEDIANOCHE AL MONASTERIO. SON ATENDIDOS DE BUEN GRADO. LA QUIETUD DEL LUGAR Y EL LUTO QUE LOS MONJES GUARDAN POR EL FALLECIMIENTO DE UNO DE ELLOS INSPIRA A DON QUIJOTE A HACER SU TESTAMENTO. LO REDACTA EN VERSO Y EN ÉL EXPONE SU VOLUNTAD EN RELACIÓN A DULCINEA, ROCINANTE, SUS FAMILIARES Y SANCHO. SANCHO AGRADECE A SU AMO LAS MERCEDES QUE LE PROMETE Y AMBOS SE INTERNAN EN LA CAPILLA A OIR MISA.

LISTADO DE PERSONAJES PRINCIPALES • DON QUIJOTE: SU NOMBRE ES ALONSO QUIJANO EL BUENO. HIDALGO DE 50AÑOS, DESGARBADO, SECO DE CARNES, ENJUTO DEL ROSTRO, DEVORADOR DE LIBROS DE CABALLERÍAS, HASTA EL PUNTO DE CREERSE UNO DE ELLOS. ES UN PROFUNDO CREYENTE EN DIOS Y FIEL A SU DOCTRINA. • SANCHO PANZA, SU FIEL ESCUDERO Y SU FIEL AMIGO, QUE LE APOYÓ EN SUS LOCURAS. ES LA PARTE REALISTA DE DON QUIJOTE Y TRATA DE HACER QUE ÉSTE ENTRE EN RAZÓN DE LO QUE ESTÁ HACIENDO. • DULCINEA DEL TOBOSO, MUJER IMAGINARIA Y PERFECTA, QUERIDA DE DON QUIJOTE, E INSPIRADA EN LA VULGAR LUGAREÑA ALDONZA LORENZO. PERSONAJES SECUNDARIOS • EL RUCIO, ASNO SIN NOMBRE ACOMPAÑANTE DE SANCHO PANZA, MUY QUERIDO POR ESTE, Y AMIGO DE ROCINANTE. • ROCINANTE, CABALLO DE DON QUIJOTE, FLACO, PANDO, DE ASPECTO BURLESCO PARA SER EL CABALLO DE UN CABALLERO. • TEREZA PANZA, ESPOSA DE SANCHO PANZA. • EL DUQUE Y LA DUQUESA: PRINCIPALES ORDENANTES DEL PUEBLO. • ALTISIDORA, DISCRETA Y DESENVUELTA DONCELLA DE LA DUQUESA. LUGARES LAS AVENTURAS DE DON QUIJOTE TIENEN LUGAR EN LA MANCHA -CASTILLA, ARAGÓN Y CATALUÑA. LA HISTORIA SE DESARROLLA EN UNA ÉPOCA CRÍTICA PARA ESPAÑA DONDE LOS VALORES SE VEN SOCAVADOS POR LA CRISIS SOCIAL, ECONÓMICA, CULTURAL Y POLÍTICA, A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVII CON LA INQUISICIÓN, LA CONTRARREFORMA Y EL DESMORONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES. TIPO DE NARRADOR EXISTEN VARIOS: EL NARRADOR PRINCIPAL (JUAN MONTALVO) ES OMNISCIENTE, CUENTA LA MAYOR PARTE DE LA OBRA Y HAY VECES QUE ÉL TOMA ACTOS COMO PROPIOS Y SE HACE RESPONSABLE DE LO NARRADO. EL NARRADOR FICTICIO, ES EL PERSONAJE CREADO POR CERVANTES LLAMADO CIDE HAMETE BENENGELI, ESTE ES UN HISTORIADOR MUSULMÁN EL CUAL SUPUESTAMENTE TRADUCE EL LIBRO, TAMBIÉN CUENTA PARTES DE LA HISTORIA Y ESCRIBE PARTES DEL LIBRO. OTROS TIPOS DE NARRADORES QUE SE PRESENTAN EN LA NOVELA, SON LOS PROPIOS PERSONAJES LOS QUE CUENTAN LA HISTORIA


3. REGENERADOR
EL REGENERADOR ES EL NOMBRE DE UNA REVISTA DE ENFOQUE POLÍTICO, PERIODÍSTICO Y ENSAYÍSTICO REDACTADA POR EL ESCRITOR ECUATORIANO JUAN MONTALVO. SUS ENTREGAS FUERON EN TOTAL DOCE, PUBLICADAS DE JUNIO DE 1876 A AGOSTO DE 1878. AL IGUAL QUE SU ANTERIOR REVISTA, EL COSMOPOLITA, TRATABA UNA GRAN DIVERSIDAD DE ASUNTOS, LOS CUALES COMPLEMENTABAN UN TEMA POLÍTICO CENTRAL, EN ESTE CASO LA DESILUSIÓN DE MONTALVO CON EL GOBIERNO DEL GENERAL ANTONIO BORRERO.
RESUMEN:
EL SOLEMNE Y ESCANDALOSO PERJURIO EN QUE INCURRIRÍAIS, SEÑOR PRESIDENTE, A VUESTRO JUICIO, SI LLAMASEIS A LOS PUEBLOS A ELECCIONES LIBRES Y ESPONTÁNEAS PARA QUE DE ESTE MODO TUVIESE LA REPÚBLICA DIPUTADOS LEGÍTIMOS Y CONGRESO LEGAL, ES UNA PURA VISIÓN. PARA QUE LE JURAMENTO SEA LÍCITO, LÍCITA HA DE SER LA MATERIA DE ÉL. PODÉIS VERLO EN SANTO TOMÁS, SAN AGUSTÍN, EN CUALQUIER PADRE DE LA IGLESIA, O LO QUE ES LO MISMO, EN CUALQUIERA DE LOS MIEMBROS DE VUESTRO CONSEJO. EL QUE JURA COMETER UN PECADO, UN DELITO, NO HA JURADO NADA; PERO SIN PERJUICIO DE LOS QUE COMETERÁ DESPUÉS, ESTÁ COMETIENDO ESE INSTANTE MISMO Y UNO MUY GRAVE. DIOS NO SIRVE DE TESTIGO SINO CUANDO VA DE LA VIRTUD; Y EL JURAMENTO ES PERMITIDO TAN SÓLO EN ESTE CASO.

EN LOS NÚMEROS 2 Y 3 DE LA REVISTA CONTINUÓ CON SUS LECCIONES AL PUEBLO. EL NÚMERO 4 CONSISTIÓ EN EL ARTÍCULO "A LOS GUAYAQUILEÑOS", ESCRITO A LOS HABITANTES DE GUAYAQUIL POR HABERLO RECIBIDO CON ENTUSIASMO EL 5 DE SEPTIEMBRE DE 1876. EL ESCRITO "LAS LEYES DE GARCÍA MORENO", QUE HABÍA REDACTADO DURANTE SU ESTANCIA EN BAÑOS Y QUE CONCLUYÓ EL20 DE FEBRERO DE 1887, EN SU DESTIERRO EN PANAMÁ, CONSTITUYÓ EL LIBRO NÚMERO 5 DE LA REVISTA.5
EL 25 DE SEPTIEMBRE APARECIÓ EL NÚMERO 6, QUE CONTIENE VARIOS ENSAYOS, UNO SOBRE LA "CONVENCIÓN" (ASAMBLEA CONSTITUYENTE) EN EL QUE PIDE AL PUEBLO "ELEGIR HOMBRES DE LUCES Y VIRTUDES". EL LIBRO 7 TRATA SOBRE "LA CLASE MILITAR", SUS FUNCIONES, SUS VICIOS Y SUS MÉRITOS, ADEMÁS DEL PAPEL DE LA MUJER EN LA POLÍTICA Y EL SUFRAGIO UNIVERSAL.6
EN EL NÚMERO 8 MONTALVO SE MANIFIESTA CONTRA LA INTERVENCIÓN EXTRANJERA, YA QUE EN ESE MOMENTO UN EJÉRCITO COLOMBIANO DE DOS MIL SOLDADOS HABÍA INGRESADO AL ECUADOR BAJO PEDIDO DEL JEFE POLÍTICO DE TULCÁN, QUIEN PRETENDÍA DEFENDER AL GOBIERNO DE UNA INSURRECCIÓN. EL LIBRO 9 ANTICIPA LOS CAPÍTULOS QUE COMPLETARÁN TODA LA SERIE HASTA EL LIBRO 12; TRATA SOBRE LA GUERRA CIVIL, LOS PARTIDOS POLÍTICOS, ETC. EN EL NÚMERO 10, BAJO EL TÍTULO DE "SERMÓN DEL PADRE JUAN", EXPLICA AL PUEBLO Y AL CLERO LO QUE EN SU OPINIÓN ES EL AMOR A DIOS. LOS ÚLTIMOS ARTÍCULOS DE EL REGENERADOR ESTÁN DEDICADOS YA A UN ATAQUE A FONDO CONTRA IGNACIO DE VEINTEMILLA, Y SE LOS PUEDE CONSIDERAR UN ANTICIPO DE LAS CATILINARIAS.
NARRADOR EQUISCIENTE

4. LA COSMOPOLITA
FECHA DE PUBLICACIÓN: 1894
RESUMEN:
ESTA NUEVA EDICIÓN DE'" EL COSMOPOLITA," HEMOS PODIDO LLEVARLA A CABO CASI POR MILAGRO. ECHÁBAMOS DE VER QUE LA QUE PUBLICÓ SU AUTOR, HABÍA CASI DESAPARECIDO, Y QUE SI ALGUNA COLECCIÓN EXISTÍA DE ESA OBRA BUSCADA CON FRENESÍ, ERA EN PODER DE PERSONAS QUE JAMÁS HARÍAN USO DE ELLA COMO DE ORIGINAL PARA UN NUEVO LIBRO. PENETRADO DE ESTA VERDAD UN AMIGO NUESTRO Y ADMIRADOR DE MONTALVO, PUSO A NUESTRA DISPOSICIÓN UNA PEQUEÑÍSIMA PRENSA DE CILINDRO, CON UNA CANTIDAD DE TIPOS APENAS SUFICIENTE PARA COMPONER MUY POCAS PÁGINAS; Y COMO POR FORTUNA POSEÍAMOS LA COLECCIÓN COMPLETA DE LA OBRA QUE REPRODUCIMOS, ARRIMAMOS EL HOMBRO A ESTA LABOR, AUNQUE FUERA CON ÁNIMO DE CONTENTARNOS POR DE PRONTO, CON LA.REPRODUCCIÓN DE LOS TRES PRIMEROS NÚMEROS, LOS MÁS DIFÍCILES DE LEERSE POR SU ABSOLUTA ESCASEZ. 

5. LAS CATILINARIAS
NOTABLE OBRA DE JUAN MONTALVO, QUE DENTRO DE SU GÉNERO ESTÁ CONSIDERADA COMO UNA DE LAS MEJORES DE LA LITERATURA AMERICANA.
APARECIÓ PUBLICADA EN SU EDICIÓN COMPLETA, POR PRIMERA VEZ, EN PANAMÁ, EN EL AÑO 1882, BAJO LOS AUSPICIOS DE DN. ELOY ALFARO, Y A TRAVÉS DE SUS PÁGINAS MONTALVO ATACÓ A LAS DICTADURAS QUE HABÍAN AZOTADO AL ECUADOR, ESPECIALMENTE A LA DEL GRAL. IGNACIO DE VEINTEMILLA. MENCIONA TAMBIÉN, AUNQUE CON MENOS PASIÓN, AL GRAL. JOSÉ MARÍA URBINA Y AL DR. ANTONIO BORRERO.
“SU TÍTULO OBEDECE A UN REMEMORAR DE ACTITUDES IDÉNTICAS QUE TUVO CICERÓN EN CONTRA DEL CONSPIRADOR CATILINA. EN NUESTRO CASO, MONTALVO DESENCADENA SU FURIA MÁS DEMOLEDORA Y CASTIZA CONTRA IGNACIO DE VEINTEMILLA. DEMOLEDORA PORQUE DESENMASCARA SIN TITUBEOS TODOS LOS VICIOS Y NEGLIGENCIAS DEL GOBERNANTE. CASTIZA PORQUE SE VALE DEL MÁS ALTO VALOR SIGNIFICATIVO DE LA LENGUA CASTELLANA PARA COORDINAR LA FORMA. DE TAL SUERTE QUE HAY EXCELENCIAS DE FONDO Y DE FORMA EN ESTAS LECCIONES MORALES. CLARO ESTÁ, QUE TAMBIÉN DESFILAN POR SUS PÁGINAS BORRERO Y URBINA, PERO EN TANTO ESTOS SON TRATADOS DE SOSLAYO, VEINTEMILLA ES EL BLANCO DEL ATAQUE” (RODRIGO PESANTEZ RODAS.- LITERATURA ECUATORIANA, P. 269).
LAS CATILINARIAS ABARCA TAMBIÉN DOCE SUB-TEMAS O CAPÍTULOS DIVIDIDOS DE LA SIGUIENTE FORMA: LA LIBERTAD, LA TIRANÍA Y VICIOS QUE PADECE EL ECUADOR, UNA ARENGA AL PUEBLO GUAYAQUILEÑO PARA COMBATIR A LAS DICTADURAS, LA POLÍTICA (ENJUICIAMIENTO), COMENTARIOS MORALES, DEFINICIÓN DE SU OBRA, COMENTANDO SOBRE LA CIVILIZACIÓN Y LA BARBARIE, ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN, LOS BIENES DE LA CULTURA, LOS CENTROS DE EDUCACIÓN, POLÉMICAS CONTRA EL DR. BORRERO (DOS CAPÍTULOS) Y LA EDAD.
PERSONAJES:
JUAN MONTALVO
IGNACIO DE VEINTIMILLA
LOS PERSONAJES SECUNDARIOS SON
EL PRESIDENTE
LOS TIRANOS
LOS RUINES
LSO SOLDADOS
JULIO CESAR NAPOLEON
BOLIVAR
Y SUCRE
JUAN MONTALVO
UN HOMBRE BUENO RESPONSABLE LIVERADOR MUY INTELIGENTE PERSEVERANTE ESPIRITU LUCHADOR QUITEÑO
ENSALLISTA Y NOVELISTA MUY RECONOCIDO
UN HOMBRE MUY JUSTO Y CON GRAN AMOR HACIA LA LITERATURA
DESCRIPCION FISICA :
ALTO,DELGADO,CABELLO NEGRO,VIGOTE NEGRO Y PEQUEÑO,OJOS CAFES,PIEL CLARA,UN HOMBRE HERGUIDO
CABELLO CORTO Y ONDULADO
POMULOS SOBRE SALIDOS
LAVIOS DELGADOS Y COLOR DE SU PIEL
 NARRACIÓN EN TERCERA PERSONA